lunes, 14 de octubre de 2013

ASPECTOS A EVALUAR



Criterios de evaluación y acreditación


  • Participaciones en el debate grupal (individual)                              20%
  • Actividades en linea.                                                                     20%
  • Trabajo impreso y en CD sobre la propuesta para el                                                                   aumento del DH en México.                                     50%
  • Asistencia                                                                                     10%                                                                                                  TOTAL:          100%

METODOLOGIA

METODOLOGÍA: La formación se realiza online con ayuda de tutor en convocatoria programada y sin tutor en convocatoria abierta. 

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este curso es facilitar elementos de reflexión para conocer y comprender el concepto de Desarrollo Humano. Una concepción clara del término facilita la adquisición de elementos de juicio y criterios de acción que permitan la implicación de todas las personas en la tarea de favorecer condiciones más humanas para todos. Nos preguntaremos qué entendemos por desarrollo humano, de dónde nace esta exigencia, por qué hay personas que se preguntan por la ausencia de condiciones de vida digna para todos, por sus causas. También qué debe suceder para que todos nos comprometamos a favorecer aquello que permite la vida en plenitud de todas las personas y de los pueblos.
 


 

DESARROLLO

MODULO I ¿QUIÉNES SOMOS? DEL YO AL NOSOTROS
1. Personalidad
 
La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.
 
La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.
 
Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebes, los padres dice, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.” Ya desde ese punto tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental será como se definirá.
Esta personalidad se ira estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras aunque no estemos conscientes de esto.
 
2. Identidad
Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser.
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la autoeficacia: ¿ sé gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar como van los resultados?
El autorretrato de la identidad. El ojo interno de la mente crea la identidad con la información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la vida. Al responder a la sugerencia Socrática: Conócete a ti mismo y conocerás el Universo, la mente refuerza la identidad interconectando experiencia, vocación y filosofía de vida. Tomado de Horacio Krell.
 
3. Temperamento y carácter
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.
 
En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman lapersonalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.
 
El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite laautoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.
 
EMOCIÓN
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.
 
En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman lapersonalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.
 
El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite laautoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.
 
 
El carácter.
Es la tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta la persona. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor.
 
Elemento psíquico del carácter:
En él intervienen principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del ambiente. A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.
 
Elemento orgánico del carácter:
Existe una relación indispensable entre cuerpo y mente; el carácter posee también una base biológica que depende de elementos orgánicos como la constitución física y el temperamento.
 
Temperamento
Es la base biológica del carácter, y se define como la manera natural con la que el individuo interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.
 
Una emoción es un estado afectivo experimentado por el hombre, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endócrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa del organismo al medio ambiente. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y pasajeras.
 
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, utilizadas para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo de percibir dicha situación.
 
Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas poco importantes, privilegiando la parte racional del ser humano. Las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil, a partir de la emoción del individuo, predecir cual será la conducta futura.
 
Apenas se tienen unos meses de vida, el ser humano adquiere emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten estas emociones, pero en los humanos se van haciendo más complejas gracias al uso del lenguaje, integrado por símbolos, signos y significados.
 
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales desencadenadas por las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
 
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) poseían un extenso repertorio de emociones. Esta manera de expresar las emociones cumple una función social, pues colabora en la supervivencia de la especie, cumpliendo, por tanto, una función adaptativa

INTRODUCCIÓN.


La preocupación por el desarrollo o al menos por lo que de él se ha interpretado no es un fenómeno reciente en los estudios de las Ciencias Sociales. Constantemente se debate en torno a él y a sus múltiples y diferentes acepciones; sin embargo, y pese a que suelen hacerse muy variadas categorizaciones del mismo (desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo durable, desarrollo sostenible, desarrollo humano), se adopta, de manera general, la errónea tendencia a interpretarlo de forma estrecha y limitada.

Predominantemente, el desarrollo ha sido relacionado con cuestiones de índole económica. Suele creerse entonces que desarrollo significa exclusivamente crecimiento económico o bien, que el "desarrollo de las personas" estará satisfecho cuando simplemente se hayan cubierto sus necesidades materiales. Dentro de estos enfoques estrechos de desarrollo no se contemplan elementos igualmente válidos en su definición y entendimiento. Aunque en su proceso, efectivamente, el crecimiento económico puede ser condición para lograr satisfacer las necesidades de supervivencia -como alimentación, vestido o salud-, también es un proceso en el que se involucran cuestiones que van más allá de la satisfacción material y que se constituyen a partir de determinados valores propios de cada célula social -como la participación, la inclusión o la libertad, por ejemplo.

La concepción y medición del desarrollo bajo parámetros puramente económicos, deriva, irremediablemente, en el desconocimiento de los procesos políticos, sociales, culturales que en su proceso intervienen y, por ende, en el inadecuado entendimiento y establecimiento de prioridades y en la ineficiente planeación y ejecución de políticas o mecanismos encaminados para su propia consecución.

Desde la perspectiva de las relaciones internacionales, la asignatura optativa "Desarrollo Humano" intenta, por medio del conocimiento de diversas herramientas metodológicas, analíticas y críticas, contribuir al debate epistémico del desarrollo y al proceso de construcción de nociones más adecuadas a la realidad de nuestro tiempo y, en particular, a la realidad de nuestros pueblos.
 

ACTIVIDADES A REALIZAR.

DESARROLLO HUMANO.


ACTIVIDADES A REALIZAR.

Calcula tu índice de desarrollo humano.



Realiza un mapa mental del tema DH.



Realiza un resumen de la siguiente información.



Realiza un ensayo de 2 cuartillas en donde los puntos a desarrollar son que tan importante es el DH en un país y realiza una propuesta  para que México pueda alcanzar un alto índice de DH.



Realiza comentarios al blog DH dando tus puntos de vistas de cada tema.


VÍDEOS COMPLEMENTARIOS AL TEMA DE DESARROLLO HUMANO


"Los humanos podemos ver, oír, movernos y experimentar sensaciones que nos son familiares. ¿Pero terminan ahí nuestras facultades? ¿Es posible que alguien nos haya arrebatado, para sus propios fines, nuestra facultad más importante prohibiendo incluso que se mencione? Como resultado, hay algo por ahí que ha transformado para siempre la historia y la cultura del hombre - algo de lo que no sabemos nada.

¿Qué nos están ocultando? ¿Quién ha construido un imperio privándonos de lo mejor que puede ofrecernos la vida? ¿Quién ha limitado el desarrollo humano y quién tiene algo que ganar con ello? ¿Qué se esconde dentro cada uno de nosotros y qué nos reserva para el futuro?"




¿QUE ES EL DESARROLLO HUMANO?



Desarrollo Humano - Ética


DESARROLLO HUMANO Y MOTIVACIÓN


VIDEO DEL DESARROLLO HUMANO.



VIDEO EN EL QUE CARLOS GIL EXPLICA QUÉ ES EL DESARROLLO HUMANO Y LO QUE PUEDE HACER POR TU VIDA



Identificación de la realidad personal


El hombre no ha sabido organizar un mundo para sí mismo y es un extraño en el mundo que él mismo ha creado. Alexis Carrel

Lo único que realmente necesita afrontar un ser humano en cualquier etapa de su vida real, contrario a lo que la mente con sus proyecciones imaginarias nos pueda hacer pensar, es este momento presente.

Pregúntate a ti mismo, ¿qué problema existe aquí y ahora, en este mismo instante?, no el año próximo, o mañana, ni siquiera en los próximos cinco minutos. ¿Hay algo que no funcione en este instante?

Luego de tomar conciencia de nuestra respiración y conectarnos con el presente, podemos sorprendernos al sentirnos extrañados ante las anteriores preguntas, pues naturalmente fluirá un no como respuesta.

Siempre se puede afrontar y resolver cualquier situación en el presente, porque el pasado quedó atrás, y el futuro aun no ha llegado. Al reconocer esto, automáticamente reconocemos también, como es natural, que ni siquiera tenemos que pensar en ocuparnos de otro momento que el presente, y comenzamos a vivir conscientemente cada instante de nuestra existencia. A partir de ese momento las respuestas, la fortaleza, las acciones, los recursos, etcétera, estarán allí en el momento justo en que los necesitemos, no antes ni después, pero en el instante preciso en que formen parte de nuestro presente.

Recursos naturales del individuo

Muchas cosas hay portentosas, pero ninguna como el hombre. Tiene recursos para todo; sólo la muerte no ha conseguido evitar. Sófocles

Todas las personas tienen un importante potencial constituido por las capacidades y habilidades con las que nace y las que desarrolla y las que adquiere a lo largo de su vida. Ese potencial está en relación directa con todo lo que nuestro cerebro nos permite hacer, pero en la misma medida también depende de nosotros mismos, de cada uno de nosotros, nuestra personalidad, experiencias y vivencias.

Después también debemos tener en cuenta a las personas que conocimos y con las que nos relacionamos a lo largo de nuestras vidas, las que nos acompañan, las que nos encontramos, las que nos educaron, las que nos amaron y a las que amamos Pasado, presente y futuro, experiencias, sentimientos, relaciones, e incluso la forma en la que sentimos y vivimos cada experiencia forma parte de cómo somos y de lo que hacemos con ese potencial. Pero siempre en primer plano, y pase lo que pase, somos nosotros los que lo poseemos: cada uno de nosotros, todos.

Una parte importante de ese potencial se utiliza día a día, se detecta, identifica y aprovecha de forma práctica y cotidiana. Es lo que nos permite aprender, tomar decisiones, actuar y relacionarnos con los demás. Es esa parte de nuestro cerebro que siempre, o casi siempre, está funcionando. Ese aprovechamiento del potencial humano es lo que llamamos recursos naturales del individuo. Todos los tenemos y prácticamente desde el primer instante de nuestro nacimiento iniciamos su aprovechamiento. A veces con un gran esfuerzo y otras veces casi sin darnos cuenta, vamos generando recursos, aprendiendo a hablar y a expresarnos, a ver y comprender el mundo que nos rodea, a encontrar y contactar con otros.

Aptitudes y actitudes. Otra parte de ese potencial lo intuimos. Sabemos que está ahí por que constantemente vemos su rastro, ya sea en nosotros mismos o en otras personas. Es lo que habitualmente conocemos como aptitudes. Es decir las tendencias naturales que una persona tiene para realizar determinadas actividades con mayor acierto que los demás. Las aptitudes son, en realidad, una manera intuitiva de aplicar y utilizar ese potencial en una actividad concreta. Cuando el aprovechamiento del potencial coincide con un trabajo o profesión lo bautizamos como vocación. Sin embargo, no todos llegamos a identificar, o darle salida a nuestro potencial en forma de aptitud o vocación, quizá por que no a todos les aflora a la superficie de forma evidente, o quizá por que no todo el mundo tiene los medios suficientes para hacerlo aflorar.

Pero sería un error limitar el potencial humano a las aptitudes y la vocación. El motivo es sencillo: aunque sólo unos cuantos poseen o encuentran eso que llamamos aptitudes o vocación, el potencial es algo tan común y natural como tener cerebro y saber utilizarlo ¿Saber utilizarlo? No, no se trata de una ironía malintencionada, sino de una sutil realidad. Todos tenemos un pequeño, pero extraordinario, cerebro humano en nuestra cabeza, y sólo por el hecho de estar ahí, ya está funcionando. El cerebro regula las funciones vitales de nuestro cuerpo y también nos permite sentir, ver, desplazarnos, actuar e interrelacionarnos con el mundo que nos rodea. Junto a estas funciones vitales, sensoriales y de acción, realizamos otras muchas. Por lo tanto, el hecho de tener cerebro y que funcione no es lo mismo que saber utilizarlo.

Las potencialidades del ser humano y factores que afectan su desarrollo.6

“En comparación con lo que deberíamos ser, somos a medias; nuestra leña está húmeda, nuestro esquema refrenado: estamos empleando sólo una parte de nuestras reservas mentales y físicas”. William James.

Al nacer, todo ser humano posee un sinnúmero de capacidades en potencia que yacen latentes esperando ser actualizados durante el crecimiento y desarrollo del individuo y que le son, en conjunto, únicas e irrepetibles. Más aún, tiene la capacidad todavía no realizada, de darse cuenta tanto de la existencia de cada una de estas potencialidades como de la ocurrencia de los procesos a los que éstas dan lugar en sí mismas.

El desarrollo de las potencialidades de los seres humanos es crucial para hacer realidad los procesos de transformación ya que el crecimiento abarca diversos campos de posibilidades: físicos, estéticos, morales, afectivos, del carácter, de la psicomotricidad, del intelecto, del trabajo, etcétera, estos derechos son parte integral de un sistema de vínculos que tiende a la autoconservación de la especie y al establecimiento de relaciones más productivas.

El fundamento de la formación del ser humano es el respeto a la dignidad de cada uno, por lo que es, sin tomar en consideración lo que tiene o representa. La dignidad del hombre y de la mujer radica en el hecho de que son personas, con un potencial capaz de perfeccionarse hasta límites insospechados

Sin embargo, lo que permite al hombre desarrollar y utilizar sus potencialidades es la energía que lo anima y vitaliza: que distingue lo animado de lo inanimado, que hace posible que el individuo sueñe, luche, sonría, ame; esa energía que todos conocemos, cuya fuente se encuentra más allá de nuestra comprensión. La energía vital, cuyo objetivo fundamental es la autorrealización del individuo, también puede manifestarse en forma negativa y desagradable cuando la persona se siente amenazada, frustrada y no encuentra un camino productivo de expresión. En estos casos puede manifestarse mediante el odio, la agresión, la destructividad, el rencor, la envidia, el desprecio, la venganza y aun el asesinato y el suicidio. Así pues, desde su nacimiento el hombre cuenta con un conjunto de capacidades en potencia que tiende a desarrollar para autorrealizarse, gracias a la energía vital que lo anima. Sin embargo para crecer y madurar tiene que recorrer un largo camino en el que habrá un gran número de factores que intervendrán en su desarrollo. Para alcanzar la autorrealización deberá usar tales factores como peldaños hacia la superación; solo en esta forma alcanzará un día la perfecta armonía.

Teoría de las necesidades

Abraham Maslow (1954) planteó en su libro Motivación y Personalidad el concepto de la Jerarquía de Necesidades. Según Maslow, el hombre será plenamente feliz, en la medida que cubra todas sus necesidades, incluyendo la de autorrealización. Cuando alguien realiza alguna actividad imprimiéndole su toque personal, está satisfaciendo su necesidad de autorrealización.

Así pues, dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de determinado nivel, el individuo no se torna apático sino que más bien encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Cuando un hombre sufre de hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que ha conseguido alimentarse y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc.

El punto ideal de la teoría de Maslow sería aquel en el cual el hombre se sienta "autorrealizado" pero esto es muy raro, se podría decir que de cada 100 personas, solo una, casi llega a la plena realización. De acuerdo con la estructura ya comentada, las necesidades identificadas por Maslow son:
 

  • Necesidades básicas: las necesidades básicas se refieren a la supervivencia física: alimento, líquido, aire, sueño, refugio, etc.


  • Necesidades de seguridad: el ser humano necesita sentir que su medio es estable, previsible, ordenado, un lugar donde pueda sentirse seguro.


  • Necesidades de seguridad: el ser humano necesita sentir que su medio es estable, previsible, ordenado y en el que pueda sentirse seguro.


  • Necesidades de amor y pertenencia: Maslow afirma que una vez satisfechas las necesidades anteriores, “la persona sentirá hambre de nexos, de afecto con la gente en general, en especial de obtener un lugar en su propio grupo; así se esforzará animosamente por lograr dicha meta.
  • Necesidades de aprecio: las necesidades de aprecio comprenden tanto la autoestima como el respeto y estimación por parte de otros.

  • Las necesidades de autoestima: se refieren a la confianza en si mismo. El sentido de competencia, pericia, suficiencia.
  • Las necesidades de respeto por parte de otros: incluye el reconocimiento, prestigio, estatus y aceptación por parte de otros.
  • Necesidad de autorrealización. Maslow ha descrito esta necesidad como “el deseo de llegar a ser todo lo que uno es capaz”. La necesidad de autorrealización surge por lo general después de haber satisfecho razonablemente las necesidades de amor y estimación.

Raíces del comportamiento

Raíces del comportamiento


Antes de poder desarrollar realmente el potencial para el éxito, debemos entender y saber lo que es la motivación humana, ser capaz de motivarnos y motivar a los demás a actuar. Para hacerlo es necesario entender los principios sobre los que se basa la motivación.

Cuando hablamos de motivación, es necesario referirnos a aquella actitud que desarrolla una persona para tener éxito. Por tanto analizaremos en forma conjunta las definiciones de éxito y de motivación. “El éxito es la realización progresiva de metas personales que cada ser humano considera valiosas. Y la motivación es un deseo o meta mantenido como esperanza firme, con la creencia de que se llevará a cabo”.2 En ambas definiciones la palabra clave es metas.

Para comprender claramente qué es la motivación es necesario conocer y entender cuáles son los deseos o las necesidades básicas de los seres humanos y saber cómo estimularlos. Para lograr la motivación y en  forma especial la automotivación es necesario primero descubrir una necesidad humana básica (un deseo, un impulso o una emoción), los suficientemente poderosa para que, una vez desatada, culmine en una acción.

Una vez encontrada esa necesidad, meta o deseo, debe elegirse el detonador necesario para activarla y convertirla en una fuerza poderosa que lleve a la persona a la acción.

Cuando una persona busca la manera de automotivarse hacia una mayor creatividad, responsabilidad y productividad, debe conocer todo lo posible acerca de sí misma, y descubrir también un detonador, una esperanza o una creencia que convierta esos deseos en acción crítica y constructiva. Por supuesto, dicho de esta manera parece muy sencillo. Ciertamente no es fácil, pero si posible.

Teoría del Desarrollo Humano

Teoría del Desarrollo Humano 

 “Estás hecho para vivir, esto significa amor, pero también orientación hacia la salud, el placer y la felicidad” L.J.González

 El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad; representa el esfuerzo de los hombres y las mujeres por conquistarse a sí mismos a través de la iluminación de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad. 

 Expresa un perfil de hombre que representa convicciones y creencias funcionales a un ideal de sociedad, y que integra la conducta colectiva, el comportamiento humano social y de valores deseables. En la sociedad, los valores expresan el perfil de hombre resultante de un contexto cultural y un concepto de nación. Los valores se manifiestan en actitudes y grandes habilidades de aplicación múltiple que, conjuntadas, son las que permiten lograr las capacidades y competencias requeridas. Un desarrollo humano integral, finalmente, debe cubrir todas las posibilidades de crecimiento. Se han identificado seis dimensiones claves para que, a través de su desarrollo y sano equilibrio, cada persona logre una vida más plena, completa y feliz. Estas dimensiones son: bienestar físico, familia y pareja, desarrollo profesional, aspectos culturales y de educación, desarrollo social, bienestar emocional y trascendencia. 

 En otras palabras, desarrollo humano es el trabajo que toda persona realiza consigo misma para despertar la capacidad que tiene, desde que nació, de ser feliz y lograr cosas para su beneficio y el de los demás. Es el camino que las personas recorren para desarrollar sus capacidades, quererse a si mismos y establecer relaciones saludables para los demás.