lunes, 14 de octubre de 2013

ASPECTOS A EVALUAR



Criterios de evaluación y acreditación


  • Participaciones en el debate grupal (individual)                              20%
  • Actividades en linea.                                                                     20%
  • Trabajo impreso y en CD sobre la propuesta para el                                                                   aumento del DH en México.                                     50%
  • Asistencia                                                                                     10%                                                                                                  TOTAL:          100%

METODOLOGIA

METODOLOGÍA: La formación se realiza online con ayuda de tutor en convocatoria programada y sin tutor en convocatoria abierta. 

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de este curso es facilitar elementos de reflexión para conocer y comprender el concepto de Desarrollo Humano. Una concepción clara del término facilita la adquisición de elementos de juicio y criterios de acción que permitan la implicación de todas las personas en la tarea de favorecer condiciones más humanas para todos. Nos preguntaremos qué entendemos por desarrollo humano, de dónde nace esta exigencia, por qué hay personas que se preguntan por la ausencia de condiciones de vida digna para todos, por sus causas. También qué debe suceder para que todos nos comprometamos a favorecer aquello que permite la vida en plenitud de todas las personas y de los pueblos.
 


 

DESARROLLO

MODULO I ¿QUIÉNES SOMOS? DEL YO AL NOSOTROS
1. Personalidad
 
La personalidad es un conjunto de características o patrones que definen a una persona, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes y hábitos y la conducta de cada individuo, que de manera muy particular, hacen que las personas sean diferentes a las demás.
 
La manera en que cada ser pensante, actúa sobre situaciones diversas, nos dice algo sobre la personalidad de cada persona, en otras palabras es el modo habitual por el cual cada ser piensa, habla, siente y lleva a cabo alguna acción para satisfacer sus necesidades en su medio físico y social.
 
Cada persona al nacer, ya tiene su propia personalidad, puesto que desde bebes, los padres dice, “el niño es muy melindroso, ó es muy quieto, etc.” Ya desde ese punto tenemos personalidad. Aunque cabe hacer una aclaración, no nacemos con una personalidad determinada, si no que nacemos con ciertas características propias, que con el paso del tiempo y con el factor más determinante que es el de origen ambiental será como se definirá.
Esta personalidad se ira estructurando y cambiando con el paso de los años, ya sea por la influencia de figuras que significaron algo en la niñez o figuras como los padres, de tal manera que tendremos una personalidad copiada o pre-establecida por esas figuras aunque no estemos conscientes de esto.
 
2. Identidad
Identidad es la respuesta a las preguntas quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy. Pero el concepto de identidad apunta también a qué quiero ser.
La identidad depende del autoconocimiento: ¿quién soy, qué soy, de dónde vengo?; de la autoestima: ¿me quiero mucho, poquito o nada?; y de la autoeficacia: ¿ sé gestionar hacia dónde voy, quiero ser y evaluar como van los resultados?
El autorretrato de la identidad. El ojo interno de la mente crea la identidad con la información que proviene de la experiencia en un proceso que dura toda la vida. Al responder a la sugerencia Socrática: Conócete a ti mismo y conocerás el Universo, la mente refuerza la identidad interconectando experiencia, vocación y filosofía de vida. Tomado de Horacio Krell.
 
3. Temperamento y carácter
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.
 
En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman lapersonalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.
 
El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite laautoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.
 
EMOCIÓN
La autoestima es la valoración, generalmente positiva, de uno mismo. Para la psicología, se trata de la opinión emocional que los individuos tienen de sí mismos y que supera en sus causas la racionalización y la lógica.
 
En otras palabras, la autoestima es un sentimiento valorativo de nuestro conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que forman lapersonalidad. Dicho sentimiento puede cambiar con el tiempo: a partir de los cinco o seis años de edad, un niño comienza a formar el concepto sobre cómo es visto por el resto de la gente.
 
El mantenimiento de una buena autoestima es imprescindible en cualquier psicoterapia, ya que suele constituirse como un síntoma recurrente en distintos problemas conductuales. Por eso, hay psicólogos que definen a la autoestima como la función del organismo que permite laautoprotección y el desarrollo personal, ya que las debilidades en la autoestima afectan la salud, las relaciones sociales y la productividad.
 
 
El carácter.
Es la tendencia hacia un tipo de comportamiento que manifiesta la persona. Los elementos que integran el carácter se organizan en una unidad que se conoce con estabilidad y proporciona al carácter coherencia y cierto grado de uniformidad en nuestras manifestaciones, hacia los cambios que ocurren en nuestro alrededor.
 
Elemento psíquico del carácter:
En él intervienen principalmente las funciones psíquicas, así como la acción del ambiente. A partir de esos elementos se desarrollan los factores individuales, que conforman el particular modo de reaccionar y enfrentar la vida que presenta una persona.
 
Elemento orgánico del carácter:
Existe una relación indispensable entre cuerpo y mente; el carácter posee también una base biológica que depende de elementos orgánicos como la constitución física y el temperamento.
 
Temperamento
Es la base biológica del carácter, y se define como la manera natural con la que el individuo interactúa y vive en el entorno que lo rodea, esto implica la habilidad para adaptarse a los cambios, el estado de ánimo, la intensidad con que se vive, el nivel de actividad, la accesibilidad y la regularidad para hacer algún trabajo.
 
Una emoción es un estado afectivo experimentado por el hombre, una reacción subjetiva al ambiente que viene acompañada de cambios orgánicos (fisiológicos y endócrinos) de origen innato, influidos por la experiencia. Las emociones tienen una función adaptativa del organismo al medio ambiente. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y pasajeras.
 
En el ser humano la experiencia de una emoción generalmente involucra un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias sobre el mundo, utilizadas para valorar una situación concreta y, por tanto, influyen en el modo de percibir dicha situación.
 
Durante mucho tiempo las emociones han sido consideradas poco importantes, privilegiando la parte racional del ser humano. Las emociones, al ser estados afectivos, indican estados internos personales, motivaciones, deseos, necesidades e incluso objetivos. De todas formas, es difícil, a partir de la emoción del individuo, predecir cual será la conducta futura.
 
Apenas se tienen unos meses de vida, el ser humano adquiere emociones básicas como el miedo, el enfado o la alegría. Algunos animales comparten estas emociones, pero en los humanos se van haciendo más complejas gracias al uso del lenguaje, integrado por símbolos, signos y significados.
 
Cada individuo experimenta una emoción de forma particular, dependiendo de sus experiencias anteriores, aprendizaje, carácter y de la situación concreta. Algunas de las reacciones fisiológicas y comportamentales desencadenadas por las emociones son innatas, mientras que otras pueden adquirirse.
 
Charles Darwin observó como los animales (especialmente en los primates) poseían un extenso repertorio de emociones. Esta manera de expresar las emociones cumple una función social, pues colabora en la supervivencia de la especie, cumpliendo, por tanto, una función adaptativa

INTRODUCCIÓN.


La preocupación por el desarrollo o al menos por lo que de él se ha interpretado no es un fenómeno reciente en los estudios de las Ciencias Sociales. Constantemente se debate en torno a él y a sus múltiples y diferentes acepciones; sin embargo, y pese a que suelen hacerse muy variadas categorizaciones del mismo (desarrollo económico, desarrollo social, desarrollo durable, desarrollo sostenible, desarrollo humano), se adopta, de manera general, la errónea tendencia a interpretarlo de forma estrecha y limitada.

Predominantemente, el desarrollo ha sido relacionado con cuestiones de índole económica. Suele creerse entonces que desarrollo significa exclusivamente crecimiento económico o bien, que el "desarrollo de las personas" estará satisfecho cuando simplemente se hayan cubierto sus necesidades materiales. Dentro de estos enfoques estrechos de desarrollo no se contemplan elementos igualmente válidos en su definición y entendimiento. Aunque en su proceso, efectivamente, el crecimiento económico puede ser condición para lograr satisfacer las necesidades de supervivencia -como alimentación, vestido o salud-, también es un proceso en el que se involucran cuestiones que van más allá de la satisfacción material y que se constituyen a partir de determinados valores propios de cada célula social -como la participación, la inclusión o la libertad, por ejemplo.

La concepción y medición del desarrollo bajo parámetros puramente económicos, deriva, irremediablemente, en el desconocimiento de los procesos políticos, sociales, culturales que en su proceso intervienen y, por ende, en el inadecuado entendimiento y establecimiento de prioridades y en la ineficiente planeación y ejecución de políticas o mecanismos encaminados para su propia consecución.

Desde la perspectiva de las relaciones internacionales, la asignatura optativa "Desarrollo Humano" intenta, por medio del conocimiento de diversas herramientas metodológicas, analíticas y críticas, contribuir al debate epistémico del desarrollo y al proceso de construcción de nociones más adecuadas a la realidad de nuestro tiempo y, en particular, a la realidad de nuestros pueblos.
 

ACTIVIDADES A REALIZAR.

DESARROLLO HUMANO.


ACTIVIDADES A REALIZAR.

Calcula tu índice de desarrollo humano.



Realiza un mapa mental del tema DH.



Realiza un resumen de la siguiente información.



Realiza un ensayo de 2 cuartillas en donde los puntos a desarrollar son que tan importante es el DH en un país y realiza una propuesta  para que México pueda alcanzar un alto índice de DH.



Realiza comentarios al blog DH dando tus puntos de vistas de cada tema.


VÍDEOS COMPLEMENTARIOS AL TEMA DE DESARROLLO HUMANO


"Los humanos podemos ver, oír, movernos y experimentar sensaciones que nos son familiares. ¿Pero terminan ahí nuestras facultades? ¿Es posible que alguien nos haya arrebatado, para sus propios fines, nuestra facultad más importante prohibiendo incluso que se mencione? Como resultado, hay algo por ahí que ha transformado para siempre la historia y la cultura del hombre - algo de lo que no sabemos nada.

¿Qué nos están ocultando? ¿Quién ha construido un imperio privándonos de lo mejor que puede ofrecernos la vida? ¿Quién ha limitado el desarrollo humano y quién tiene algo que ganar con ello? ¿Qué se esconde dentro cada uno de nosotros y qué nos reserva para el futuro?"




¿QUE ES EL DESARROLLO HUMANO?



Desarrollo Humano - Ética


DESARROLLO HUMANO Y MOTIVACIÓN